Soluciones
Cada vez más arquitectos y constructoras reconocen que los proyectos más modernos apuestan por el uso de elementos prefabricados para la construcción de viviendas en altura.
La construcción industrializada se realiza en un entorno controlado, lo que supone una mejora en las calidades, una reducción en los residuos y los riesgos laborales.
También puedes descargarte nuestra BREVE GUÍA PARA PROMOTORES Y ARQUITECTOS en la industrialización de edificación en altura con sistemas constructivos prefabricados de hormigón.
NUESTRAS GARANTÍAS
Además de los casos de éxito, la construcción de viviendas en altura con elementos prefabricados está respaldada por diferentes estudios y organismos de referencia en el sector.
Proyecto de Norma UNE con los requisitos de comportamiento, fabricación, instalación y verificación.
Marco de condiciones aplicables a un desarrollo constructivo con elementos prefabricados en hormigón por URÍA MENENDEZ
Exposición de las ventajas económicas de la solución industrializada resultado del estudio realizado por la UIC.
& Medioambiental
Exposición de las ventajas energéticas y medioambientales de la solución industrializada resultado del estudio realizado por la UIC.
5 Áreas de mejora
VIVIENDA INDUSTRIALIZADA VS CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL
PLAZOS
Ajustados y fiables
Los plazos de desarrollo son mucho más predecibles porque los procesos de construcción con prefabricados son mucho menos vulnerables a retrasos por malas condiciones climatológicas o circunstancias extraordinarias que exijan protocolos y procesos especiales.
Simultáneos
La construcción exsitu permite realizar de forma simultánea trabajos que en la construcción tradicional deben ser secuenciados.
Coordinados
La sincronía entre el trabajo de ingeniería y obra, pueden acortar el calendario de proyectos un 20% gracias a los elementos prefabricados.
COSTE/VALOR
Rentabilidad
Las desviaciones entre el coste final y el presupuesto, son muy inferiores respecto al sistema tradicional de construcción.
Sincronía
Debe existir una coordinación eficaz entre arquitectos, proyectistas y fabricantes, desde las fases iniciales del diseño hasta la ejecución, optimizando el coste global del edificio.
Valor Patrimonial
La durabilidad muy superior de los elementos prefabricados y la poca necesidad de mantenimiento, benefician al inmueble que mantiene más años su valor.
PRODUCTIVIDAD & SEGURIDAD
Especialización del equipo
El conjunto de los trabajadores se centra en sus labores específicas sin tener en cuenta los distracciones naturales y contando con maquinaria precisa para el desarrollo de su oficio.
Menor exposición al riesgo
Los trabajadores realizan sus actividades en entornos controlados y aislados lo cual incide en una gran reducción de accidentes laborales.
Conciliación laboral
La deslocalización implica mejorar la cultura general de los trabajos de construcción. Las soluciones industrializadas proporcionan mayor estabilidad en el empleo con turnos específicos para los trabajadores; favoreciendo de esta forma la conciliación familiar y la inserción laboral de la mujer.
CALIDAD
Herramientas
El uso de herramientas precisas como la tecnología BIM y la automatización de procesos mejoran los pasos de verificación y control de obra
Producción
Dependiendo la complejidad del proyecto, la producción masiva estandarizada puede utilizarse para lograr economías de escala adicionales.
Materiales
Los procesos de producción prefabricados utilizan hormigón de calidad superior a los del sistema tradicional.
Durabilidad
Los elementos prefabricados se producen y almacenan en instalaciones aisladas de inclemencias meteorológicas, evitando daños relacionados con la humedad y el moho, favoreciendo la durabilidad de los elementos y reduciendo las imperfecciones.
SOSTENIBILIDAD
Control de materiales
La prefabricación permite controlar materiales y recursos, reduciendo el uso de materias primas y los residuos.
Aprovechamiento
La fase de control permite ajustar el material excedente y reciclarlo para su uso en otros proyectos.
Control energético y de ruido
La fabricación simultánea y la optimización del transporte reduce las emisiones de gases y el efecto invernadero, además de que se aminora la contaminación y molestias por ruido in situ.
Flexibilidad Plug & Play
Con el diseño prefabricado existe la oportunidad de incluir elementos adaptables para usos a largo plazo, tanto en diseño de estructuras que aguanten cargas y luces mayores a las tradicionales, como piezas de distribución y energía para mejorar los espacios.
Reciclaje
Los elementos podrían diseñarse para el desmontaje y la reutilización futura, incluso trasladar un edificio a una nueva ubicación o reutilizar sus componentes en otra obra.

¿TODAVÍA TIENES DUDAS?
Revisa nuestras consultas más frecuentes o contacta con nosotros.
¿Es necesario desarrollar todo el proyecto con elementos prefabricados?
No. La mayoría de los proyectos emplean una combinación de construcción tradicional y prefabricados. Una alternativa híbrida que puede potenciar los beneficios de las soluciones industrializadas.
¿Las construcciones industrializadas limitan los diseños para los arquitectos?
No. Los arquitectos que utilicen soluciones industrializadas de viviendas en altura pueden integrar herramientas de diseño paramétrico con el modelado BIM y la precisión de las tecnologías de fabricación asistidas por ordenador, consiguiendo ampliar enormemente el control de las prestaciones de los componentes del edificio, proporcionando una valiosa interacción para su desarrollo y ejecución.
¿Es necesario tener un espacio cimentado para poder presupuestar un proyecto de viviendas industrializadas en altura?
No. Como se ha comentado, la principal ventaja de la construcción industrializada es que permite desarrollar acciones en paralelo, por ejemplo construir al mismo tiempo que se están completando los trabajos previos en la obra. Una vez fabricados los elementos, el director del proyecto debe mantener una comunicación regular con el fabricante y el jefe de obra del constructor para asegurarse de que los procesos paralelos están estrechamente coordinados de acuerdo con el calendario.
¿Esta solución es compatible con las promociones residenciales dedicadas al alquiler?
Completamente compatible gracias a los modelos de financiación. La construcción industrializada implica una evolución diferente de las necesidades de tesorería, porque el tiempo de construcción se reduce sustancialmente. Los promotores que optan por esta solución deben revisar su calendario de financiación. Recuerda que aunque los desembolsos en la fase de construcción se han de realizar en un periodo más corto, al adelantarse la fecha de entrada productiva del proyecto, la generación del beneficio ocurre antes.
¿Puedo “industrializar” un proyecto que ya tengo iniciado?
No es conveniente pero puedes consultar con nuestros expertos. La industrialización implica algo más que tomar un edificio de diseño tradicional y cortarlo en componentes. Idealmente, la filosofía de diseño debe adoptarse desde el principio, asegurando que diversas consideraciones, incluidas las relacionadas con la geometría y las estrategias de materiales, la logística y la coordinación de decisiones, están totalmente integradas en el proceso. En general, diseñar con la construcción industrializada en mente desde el principio es la mejor opción para maximizar los beneficios y eficiencias que ofrece esta alternativa.